En una especie de paralelismo con la obra de Magritte, que en 1929 pintó una pipa con la frase "no es una pipa", el Gobierno salió a negar -con sus argumentos- que el clima actual se parezca en algo al 2017, año en el que el Gobierno de Mauricio Macri entró en una crisis que terminó en 2018 yendo al FMI y en 2019 con una derrota electoral. Todo luego de haber ganado, de manera categórica, las elecciones de medio termino en el 17.
Caputo armó un powerpoint, que mostró en el IAE, asegurando que las condiciones son diferentes porque hay superávit y más crecimiento, pero el mercado no parece ver lo mismo. Y además apunta que el dólar, en realidad, está intervenido y es el gran regulador del programa de Milei. "La estabilidad del dólar es la principal ancla del esquema de desinflación del gobierno. Sin embargo —y paradójicamente— las autoridades aún no han logrado construir un horizonte de mediano plazo para el tipo de cambio. Mientras el relato oficial describe un programa de fases minuciosamente diseñado, en el que “todo marcha de acuerdo al plan”, los episodios de inestabilidad, la necesidad de financiamiento extraordinario y los síntomas de insostenibilidad externa cuentan una historia diferente", expresa un informe de la consultora C+P, comandada por Federico Pastrana y Pablo Moldovan.
El trabajo agrega que, "finalmente, el BCRA intervino de forma sistemática en el mercado de dólar futuro, ofreciendo un seguro de cambio que incentivó estrategias de carry trade. Siempre que el precio del dólar se acercó a $1.200, el BCRA ofreció contratos a precios atractivos, que favorecían la venta de dólares para invertir en activos en pesos sin asumir riesgo cambiario".
Concluyen, en esa línea, que "según datos oficiales, entre abril y mayo la posición vendida del BCRA en los mercados de futuros aumentó en U$S1.571 millones. Nuestras estimaciones para junio podrían llevar este registro hasta los U$S1.900 millones. Se trata del mecanismo más directo con que cuenta el BCRA para generar oferta de dólares en el mercado, pero cuya utilización usualmente se ve limitada por los acuerdos con el FMI".