Portada1
Hoy es: 09-07-2025
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Cotizaciones
Enlaces
Publicidades
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
NACIONALES A un año de la firma del Pacto de Mayo, qué puntos del acuerdo se cumplieron
09/07/2025 | 19 visitas
Imagen Noticia
El acta con "los 10 principios del nuevo orden económico argentino" se firmó el 9 de julio de 2024 en la Casa Histórica de Tucumán. Suscribieron el presidente Javier Milei y 18 de los 24 gobernadores.
El 9 de julio de 2024, el presidente Javier Milei y 18 gobernadores firmaron el llamado Pacto de Mayo en Tucumán, que estableció "los 10 principios del nuevo orden económico argentino".

En acuerdo había sido anunciado por el jefe de Estado el 1° de marzo de ese año, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa que inauguró el 142º período de sesiones ordinarias del Congreso.

Si bien en un principio Milei había propuesto el 25 de mayo como fecha para firmar el acuerdo en Córdoba, las negociaciones fallidas entre la Casa Rosada y las provincias pospusieron el evento para el Día de la Independencia y la sede se trasladó a la Casa Histórica de Tucumán.

A un año de la firma del Pacto de Mayo, un repaso sobre los puntos que se cumplieron y los que no, y cómo se avanzó en cada uno.
1. La inviolabilidad de la propiedad privada
El derecho a la propiedad está consagrado en el Artículo 17 de la Constitución Nacional. Allí expresa: "La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada".
Además del Artículo 17, el Artículo 14 de la Constitución también menciona el derecho de "usar y disponer de su propiedad" como uno de los derechos de todos los habitantes de la Nación.
Al estar vigente en la legislación argentina, no se termina de comprender el motivo de la inclusión de este punto en el acuerdo que se firmó en Tucumán. Al margen de esto, lo cierto es que se cumplió.
2. El equilibrio fiscal innegociable
Este punto es uno de los pilares de la política económica del Gobierno y se viene cumpliendo. Desde antes de la firma del Pacto de Mayo hasta la fecha hubo superávit, aunque a costa de severos recortes del gasto público.
Las jubilaciones, los salarios públicos, el empleo público, las transferencias discrecionales a las provincias, la obra pública, los subsidios, varios programas y fondos fiduciarios fueron la variable de ajuste para que los números cierren, mientras que el sector agroexportador resultó el gran beneficiado con una rebaja temporal de las retenciones.
En los últimos meses, tanto los 18 gobernadores pusieron la firma en el Pacto como los que no suscribieron vienen reclamando a Casa Rosada que equilibre el reparto de fondos de la coparticipación.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
Un informe del CEPA publicado a principio de 2025 señaló que el gasto público en términos de PBI se ubicó en el nivel más bajo de los últimos 8 años. El gasto público de 2024 alcanzó 15,2% del PBI, 4,4 puntos porcentuales menos que en 2023 y 4,7 puntos porcentuales por debajo del promedio.
Una de las claves de la reducción fue que el Gobierno prorrogó por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023, luego de que el Congreso no tratara el proyecto de Presupuesto 2025.
También tuvieron que ver la eliminación de programas y fondos fiduciarios, el recorte de subsidios, el freno a la obra pública, la reducción del personal en el Estado, el congelamiento de jubilaciones y salarios del sector público, y el recorte a las transferencias discrecionales a las provincias.
Sin embargo, falta mucho para alcanzar la meta, ya que el gasto total consolidado (incluyendo a las provincias) cayó de 38% del PBI en 2023 a 31,3% en 2024.
¿Qué países tienen un gasto público equivalente al 25% de su PBI, aproximadamente? Ghana, Togo, Tailandia, Mauritania, Malí, Congo, Egipto, Paraguay, San Marino, Malawi y Honduras.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
Un informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral advirtió que apenas el 7,4% de las adolescentes con un bajo nivel socioeconómico alcanza los aprendizajes mínimos en Matemática en la Argentina, lo que expone las desigualdades en las formaciones entre los alumnos.
En las Pruebas Aprender 2025, la mayoría de los estudiantes secundarios mostraron un nivel muy bajo en Matemática (apenas el 14% alcanzó un nivel satisfactorio).
En octubre de 2024, un informe del Banco Mundial sobre la Argentina alertó sobre el alto ausentismo y la deserción escolar en los sectores más pobres. El cuarto punto del Pacto de Mayo parece estar lejos.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio
Es una de las principales exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los empresarios más importantes de la Argentina, tanto los de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), como los del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Si bien no hubo avances para una reforma tributaria integral, sí se eliminaron algunos impuestos. Sin embargo, la meta de Milei de "eliminar el 90% de los impuestos nacionales" parece estar muy lejos por lo ambiciosa. Es más, apenas un par de semanas después de haber firmado el Pacto, el oficialismo logró que se restituya el Impuesto a las Ganancias. Y Milei no se cortó ningún brazo.

Entre los impuestos o cargas que el Gobierno eliminó o redujo se destacan el impuesto PAIS (para la compra de moneda extranjera para atesoramiento o gastos en el exterior), los impuestos internos en productos importados (textiles, calzado, hilados y telas, dispositivos electrónicos), la reducción de retenciones a la exportación y el impuesto a la compra de autos y motos de alta gama, entre otros.
Además, a fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma laboral.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias
Desde más de un mes, los gobernadores vienen reclamando a la Casa Rosada por el derrumbe de los fondos que reciben las provincias por las transferencias discrecionales y por la obra pública. En cuanto a la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, no sufrió modificaciones. Es decir, no se rediscutió nada.
En abril, desde la provincia de Buenos Aires denunciaron que entre todos los distritos del país perdieron $15 billones desde el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Milei.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
Desde la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), varias provincias mostraron interés y adhirieron a la nueva normativa. Hubo anuncios de inversiones en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía. En ese sentido, el punto se viene cumpliendo.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
Tras el fracaso del intento del Gobierno de incluir un capítulo laboral en el mega DNU 70/23, rechazado por el Senado, se logró incluir una reforma laboral de apenas 14 capítulos en la Ley Bases, que se reglamentó en septiembre de 2024.
Los principales ejes incluidos en la nueva normativa comprenden cambios en las indemnizaciones, la ampliación del período de prueba (de 3 a 6, 8 o 10 meses), un "blanqueo" de empleados no registrados o mal registrados y mayores facilidades para la contratación de empleados independientes.
En mayo de este año, Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, cuyos artículos 2 y 3 imponían restricciones al ejercicio del derecho a huelga en numerosas actividades. La Justicia laboral primero suspendió temporalmente y luego declaró inconstitucional esos dos artículos del DNU.
Además, a fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma laboral.
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
En agosto de 2024, el Presidente firmó un veto total a la mejora de los haberes jubilatorios que aprobó el Congreso, argumentando que pondría en riesgo el superávit fiscal.
En junio de este año, la Cámara de Diputados dio media sanción a la restitución de la moratoria y un aumento del bono y de las jubilaciones. Milei anticipó que también lo vetará en caso de que el Senado lo convierta en Ley.
A fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma previsional.
Si darle sostenibilidad al sistema y respetar a quienes aportaron supone condenar a los jubilados a la miseria, el punto 9 del Pacto de Mayo se viene cumpliendo a rajatabla.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global
Si bien se vienen implementando políticas para liberalizar el comercio, reducir aranceles y buscar nuevos acuerdos comerciales, lo cierto es que lo que se ve por ahora es una apertura a las importaciones.
El plan económico del Gobierno, anclado en un dólar barato, se vuelve un obstáculo a la hora de competir en el mercado global. Argentina aún enfrenta desafíos en términos de competitividad, infraestructura y acceso a mercados.
Desde hace varios meses, el Gobierno mantiene reuniones con funcionarios de Donald Trump para avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Además, en la reciente cumbre de presidentes del Mercosur realizada en Argentina, Milei exigió más apertura comercial al bloque.
Compartir
Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
Vuelven las dudas del mercado por la gobernabilidad y falta de reservas
Un informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) volvió a plantear la urgencia de que el Gobierno construya mayorías legislativas para blindar el ajuste y avanzar en reformas e insistió en la acumulación de reservas internacionales. El Gobierno empezó el operativo para pagar 4.040 millones de dólares y creen que casi nada se volverá a reinvertir.
» Leer más...
Imagen Noticia
Javier Milei suspendió el viaje a Tucumán por cuestiones climáticas
El Presidente tenía previsto encabezar un acto en la vigilia de la Independencia desde Tucumán pero la niebla complicó su vuelo.
» Leer más...
Imagen Noticia
Victoria Villarruel también viajará a Tucumán por el 9 de julio
Al igual que Javier Milei, Victoria Villarruel también viajará a Tucumán por el 9 de julio, pero lo hará por separado. Postales de una ruptura irreconciliable.
» Leer más...
Imagen Noticia
El Gobierno Nacional cerró tres nuevos fondos fiduciarios y ya son 29 los disueltos
Se trata del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, el Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo. Así, sobre el cierre de las facultades delegadas, el presidente Javier Milei alcanza su objetivo planteado a fines de 2023.
» Leer más...
Imagen Noticia
Javier Milei disolvió organismos clave del sistema de salud nacional
Por decreto, el Gobierno centralizó la gestión de cinco hospitales y eliminó institutos y facultades clave en el sistema sanitario argentino.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Radio Gualok
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
Encuestas
¿Qué te parece la designación de Sergio Massa como SuperMinistro ?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Clima
Weather by Freemeteo.com
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • AGRO-INDUSTRIA
  • CIENCIA Y TECNOLOGIA
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • DEPORTES
  • ECONOMIA
  • EDUCACIÓN
  • EFEMERIDES
  • ESPECTACULO
  • FEMICIDIOS
  • GOBIERNO DE CHACO
  • GREMIALES
  • HIERBAS Y PRODUCTOS NATURALES
  • HORÓSCOPO Y TAROT
  • JUDICIALES
  • MUNDO
  • MUNICIPALIDAD DE SAENZ PEÑA
  • MUNICIPIOS
  • NACIONALES
  • PODER LEGISLATIVO DEL CHACO
  • POLICIALES
  • POLITICA
  • PROVINCIALES
  • SALUD
  • SERVICIO METEOROLOGICO
  • SOCIEDAD
  • UNCAUS
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • VIRAL
  • Para contactarse con nosotros
    El Norteño - Diario Digital

    Cel: 3644330039
    Correo: cinthiacardozo64@gmail.com
    Cod. Postal: 3700

    Provincia: Chaco
    Localidad: Pcia. Roque Saenz Peña
    Enlaces
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra