De hecho, el mundo cooperativo al que apunta la gestión libertaria tiene sus orígenes allá por el 1900, misma época a la que el propio presidente Milei describe como “el siglo donde el país arrancó como el más rico del mundo”, con la llegada de los primeros inmigrantes europeos que dieron vida a incipientes cooperativas nacionales junto con mutuales, sociedades de fomento y sindicatos. Así, la primera ley argentina de cooperativas se promulgó en diciembre de 1926 -Ley General Nº11.388- comenzado el sector a cobrar cada vez más fuerza en el entramado productivo nacional y en la formalización de puestos de trabajo, sobre todo tras las consecuencias de las políticas neoliberales de los ’90, también reivindicadas por el actual gobierno nacional, que duplicaron el desempleo y llevaron a la exclusión a millones de trabajadores.
En Argentina funcionan unas 20.000 cooperativas y 5.000 mutuales, que generan más de 350 mil puestos de trabajo en tanto que al menos 27 millones de personas están vinculadas, directa e indirectamente, a estas formas de organización del trabajo, de prestación de servicios, de ayuda social y económica cuya producción explica cerca del 10% del PBI del país, según datos oficiales y sectoriales.
En detalle, de acuerdo con la última información disponible presentada por el área de Estadística del INAES en 2023, existen 19.076 cooperativas distribuidas en todo el territorio nacional que “contribuyen a originar puestos de trabajo y a fomentar una economía sostenible”. En relación hay más de 316.000 trabajadores y trabajadoras vinculadas al sector, que se ubican principalmente en la provincia de Buenos Aires (28%) seguida por CABA (17%) y Santa Fe (10%), entre las principales. Asimismo, las mutuales abarcan a más de 34.00 trabajadores en relación de dependencia, siendo Santa Fe y CABA las que concentran el 55% del total. Del conjunto de cooperativas, un 57% se ubicó en la Región Centro (Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe), en tanto que en la región Noroeste (NOA) se destacó la presencia de Jujuy (representa 5% del país y un 26% del total de la región), en la región Noreste (NEA) cobró relevancia Chaco (5% del total y el 41% de la región) mientras que en la Patagonia se destacó Chubut (2,6% del país y un 30% de la región) y en Cuyo, encabezó Mendoza (2% del país y 52% de la región).